Actualitat

Manifest sobre la condició de l’artista

06/05/2009

LA FEDERACION INTERNACIONAL DE ARTISTAS–FIA– Y LA FEDERACION INTERNACIONAL DE MUSICOS –FIM– SON LAS DOS ORGANIZACIONES MUNDIALES QUE REUNE AL MAYOR NÚMERO DE SINDICATOS DE ARTISTAS INTERPRETES BAJO SUS SIGLAS.

FIA Y FIM HAN ACORDADO EL SIGUIENTE MANIFIESTO SOBRE LA CONDICION DEL ARTISTA PARA HACER LLEGAR A LAS AUTORIDADES EUROPEAS Y REPRESENTANTES DE LA UNESCO.

MANIFIESTO SOBRE LA CONDICION DEL ARTISTA

Introducción:
Cuando la gente piensa en los artistas intérpretes, tiende a imaginar una vida de fama, glamour y lujos. Sin embargo, para la gran mayoría se trata de una profesión inestable y  precaria y, por lo general, dependiente de un ingreso fluctuante e inadecuado. Las oportunidades de trabajo son irregulares e impredecibles, tienen contratos laborales atípicos y no cuentan con un control de las condiciones laborales, lo que hace que la salvaguarda de la Condición del Artista sea vital para que la carrera como artista sea una profesión viable. En el clima que vivimos en la actualidad, las tendencias hacia una mayor ‘flexibilidad’ y movilidad laboral amenazan la vida de los artistas intérpretes.
FIA y FIM hacen un llamamiento para considerar estos desafíos y desean resaltar algunos aspectos sobre la vida de los artistas intérpretes que no están suficientemente valorados. También proponemos en la parte final del manifiesto lo que creemos es una solución.

Algunos hechos poco conocidos sobre la vida de los artistas:
1) Ya no existe lo que se conoce como trabajo estable
El papel cambiante del Estado dentro de la esfera cultural y el impacto de la globalización han afectado los modelos de empleo de los artistas intérpretes, en particular en lo que hace referencia a un serio debilitamiento de la estabilidad laboral.
Las tendencias hacia la privatización y la oferta de trabajos basados en proyectos puntuales han resultado en la disminución de la duración de los contratos, llevando a que las ofertas laborales de los artistas acaben siendo contratos a corto plazo. Del mismo modo, aumentó el empleo de carácter autónomo e independiente de los artistas intérpretes, a veces debido a cuestiones impositivas, o, con frecuencia, como forma elegida por las empresas o contratistas para recortar sus cargas laborales y contribuciones sociales. La condición de trabajador por cuenta propia o autónomo es con frecuencia impuesta a los artistas y no es precisamente una elección propia.

2) La Seguridad Social y las Pensiones son una preocupación tan grande para los artistas intérpretes como para cualquier otro trabajador:
La seguridad social, los sistemas de pensiones y las obligaciones impositivas de la Hacienda Pública, son con frecuencia inadecuados, ya que no han sido diseñados para satisfacer las necesidades específicas producto de las condiciones laborales de los artistas que venimos describiendo. Esto reduce los derechos legítimos (como prestaciones por desempleo, seguro de salud, etc.) y dificulta el cálculo de las pensiones. Los bajos ingresos provenientes de contratos esporádicos significa que muchos artistas intérpretes”autónomos” tienen que apañarse para poder cubrir los costos de los planes de seguro y pensión privados que se supone deben proporcionarse a sí mismos ante la ausencia de una empresa contratante haciéndolos vulnerables, en particular a medida que se hacen mayores.

3) Los riesgos para la salud propios de la profesión y los accidentes se consideran gajes del oficio pero no se incluyen los seguros que deben cubrirlos:
Dependiendo de la naturaleza del financiamiento y provisión de atención sanitaria en un determinado país, los mismos problemas que tienen que ver con el empleo y las condiciones de la seguridad social pueden resultar en la carencia de un seguro de salud efectivo para los artistas. Dada la naturaleza de su trabajo, es probable que los artistas intérpretes se enfrenten a problemas de salud relacionados con su profesión, a lo largo de su vida. Hay un riesgo ocupacional de accidentes y lesiones en el lugar de trabajo, que con frecuencia no están cubiertos apropiadamente. Los artistas intérpretes en muchos casos anteponen su afán por trabajar, incluso en la ausencia de medidas de seguridad obligatorias y contractuales adecuadas y, por lo tanto, quedan expuestos a estos riesgos.

4) La movilidad tiene su precio:
La movilidad ha sido simplemente parte del trabajo de muchos artistas intérpretes – las giras y las actuaciones en el exterior son importantes para la carrera de los artistas – y con frecuencia representan una parte muy gratificante. También es una fuente de inspiración gracias al intercambio de diferentes tradiciones culturales y estimula el diálogo intercultural y la diversidad cultural. Pero la movilidad también complica la ya compleja proliferación de las condiciones de empleo y términos contractuales. El cambio de un sistema nacional de seguridad social a otro pone en riesgo la seguridad social y el acceso a las prestaciones por desempleo de los artistas intérpretes en una situación que obliga a interrumpir, por ejemplo, los períodos estipulados para percibir un beneficio. Las pensiones plantean un problema inextricable, ya que las contribuciones a los sistemas de pensiones hechos en distintos países pueden crear una situación en la cual es imposible calcular y recaudar la pensión de un artista a lo largo de una carrera profesional.

5) La libertad de asociación, la negociación colectiva y el diálogo social son vitales:
Los artistas intérpretes están expuestos a un alto grado de vulnerabilidad debido a las precarias y a veces inaceptables condiciones laborales que caracterizan el sector en el cual trabajan. Del mismo modo, aunque los artistas intérpretes estén obligados a tener un estatus o condición profesional como autónomos o trabajadores por cuenta propia para poder acceder a las oportunidades de empleo disponibles, de ninguna forma esto refleja que puedan ejercer un mejor control sobre sus condiciones laborales. Son las organizaciones profesionales y sindicales las que juegan un papel particularmente importante en la protección del empleo y de las condiciones laborales de los artistas intérpretes por medio de la representación de sus intereses en las negociaciones colectivas.
 
6) El apoyo a la formación continua y a la transición profesional para los artistas intérpretes no resulta el más adecuado:
Para algunos artistas, las expectativas de sus carreras pueden verse sometidas al riesgo que impone la misma naturaleza de la actividad artística que desarrollan ya que algunas profesiones exigen un considerable esfuerzo físico con el consiguiente desgaste, a lo largo del tiempo. Esto es particularmente cierto en el caso de los bailarines, muchos de los cuales deben retirarse de su actividad profesional mucho antes que los trabajadores de otros sectores. Además, los artistas necesitan seguir en constante reciclaje entrenándose a lo largo de sus carreras por la propia necesidad de mantener y desarrollar su destreza profesional para adaptarse a un ambiente que está en cambio permanente.
Sin embargo, esto no es siempre posible por la falta de recursos y facilidades. Los artistas intérpretes no tienen a sus disposición las oportunidades suficientes para entrenarse a lo largo de sus carreras, o para reorientarse profesionalmente y usar su
valioso adiestramiento profesional en otras áreas de trabajo.

7) Los derechos de autor y de propiedad intelectual no son conceptos abstractos – ayudan a los artistas intérpretes a llegar a fin de mes:
Muchos artistas de la interpretación tienen que depositar su confianza en los derechos de propiedad intelectual para mantener su reputación profesional y generar ingresos de la explotación de su trabajo. Debido a la naturaleza de la industria, a menudo los artistas se enfrentan al desempleo entre distintos compromisos laborales y con frecuencia no cuentan con otras fuentes de ingreso que no sean las generadas por el uso continuo de su trabajo. Por otro lado, muchos de ellos están en una situación de negociación débil y no tienen otra opción que la de aceptar términos contractuales que disminuyen sus ingresos y control sobre la explotación y uso de su trabajo.

8) Los artistas intérpretes con frecuencia son excluidos de las decisiones políticas que afectan a su sector y medio de vida:
Los artistas intérpretes son actores clave dentro del marco político desarrollado por los estados para mantener la promoción y dinamismo de su sector cultural. Los artistas son personajes centrales para el fomento del Arte en todos los niveles y están directamente relacionados con todo trabajo que promueva la cultura. Además, todas las áreas políticas mencionadas hasta ahora en este Manifiesto impactan directamente en los artistas intérpretes y afectan sus condiciones de vida y laborales en términos de seguridad social, prestaciones por desempleo, cuidado sanitario, etc. Está claro, pues, que la voz de los artistas intérpretes y sus organizaciones deben tener su espacio en los debates de estas políticas, aunque con frecuencia se los ignora.

FIM y FIA hacen algunas recomendaciones clave a fin de fortalecer y renovar la condición del artista y asegurar la estabilidad profesional de los artistas intérpretes:
A la luz de los temas señalados más arriba, FIM y FIA apelan a quienes deciden las estrategias para que tengan en cuenta estos problemas, manteniendo y renovando la Condición del Artista con el fin de preservar y promover el arte y un sector cultural en situación floreciente. Han pasado casi treinta años desde la Recomendación Relativa a la Condición del Artista de la UNESCO y es hora de renovar la Recomendación y los objetivos políticos que se habían propuesto. FIM y FIA hacen un llamamiento especial a la UNESCO para que esto pase a ser nuevamente una de sus prioridades, también con respecto a la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que ha entrado en vigor recientemente.

En el ámbito europeo, FIM y FIA reclaman a las instituciones europeas y países miembros que implementen las Resoluciones del Parlamento Europeo, del 9 de marzo de 1999 sobre la situación y el papel de los Artistas en la Unión Europea, y del 7 de junio de 2007 sobre la condición social del artista, respectivamente.

Cinco recomendaciones políticas clave:
Nuevos marcos legales e institucionales orientados hacia la situación atípica de los artistas intérpretes:
FIM y FIA exhortan a que los Estados desarrollen nuevas estructuras y marcos legales e institucionales que tomen en cuenta las condiciones laborales especiales de los artistas intérpretes, que les permita asegurar el acceso a las regulaciones de seguridad social, seguro de salud, así como esquemas de contribuciones y pensiones flexibles y justos, sea cual fuera su situación contractual. Del mismo modo, cada compromiso contractual de un artista intérprete, sin importar su condición, debería incluir un seguro obligatorio que cubra riesgos de accidentes laborales como norma sin que esto genere un costo extra para el artista. En todo lo que sea posible, el proceso puede fortalecerse a través del diálogo internacional con el intercambio y aplicación de las buenas prácticas

Un núcleo de derechos de empleo para los artistas intérpretes:
Debería garantizarse un mínimo de derechos de empleo para los artistas intérpretes, independientemente de su condición contractual. Esto debería tener en cuenta las características específicas del sector y la necesidad de mantener la condición del artista. El objetivo debe ser garantizar un núcleo de derechos laborales esenciales para todos los intérpretes, ya sean trabajadores por cuenta ajena o “autónomos”, (en especial el derecho a negociar y beneficiarse de convenios colectivos). Al mismo tiempo, todos los artistas intérpretes, incluyendo a aquellos que trabajan de manera independiente o como autónomos, deberían tener la posibilidad de beneficiarse de formación, reciclaje, y entrenamiento continuo. FIM y FIA hacen un llamado a los Estados a tener muy en cuenta las necesidades particulares de transición profesional de muchos intérpretes y desarrollar estrategias para satisfacerlas y así poder mantener un número mayor de artistas en el mercado laboral.

Mejor coordinación e información más clara para facilitar la movilidad:
A nivel europeo, un núcleo central de condiciones contractuales mínimas para los artistas intérpretes en un contexto internacional simplificaría enormemente los problemas relativos a la movilidad. Tal medida debería intentar reemplazar la dimensión social en el centro del mercado interno y limitaría las discriminaciones entre los trabajadores “protegidos” por un contrato de trabajo y aquellos que no tienen ningún tipo de protección. Con carácter más general es altamente necesario que a nivel internacional haya una mejor coordinación de los sistemas de seguridad y protección social entre los países miembros para asegurar que la movilidad no penalice a los artistas y les haga perder sus derechos. Hay carencia de información clara e integral en lo que respecta a la movilidad de los artistas y se necesitan urgentemente mecanismos que compaginen toda esta información a la que se pueda acceder con facilidad.

Una protección más firme de los derechos de propiedad intelectual FIA y FIM hacen un llamamiento a los Estados para que reconozcan plenamente – tanto en el sector del fonograma como en el audiovisual – el derecho de los artistas intérpretes a contar con una sólida protección de sus derechos de propiedad intelectual por la explotación de su trabajo en todos los formatos de comunicación. Asimismo, que puedan ejercer colectivamente esos derechos sin importar su condición, a fin de reducir el desequilibrio que se produce en la relación que tienen de manera individual con su contratista o con quienes explotan su trabajo comercialmente.

Participación de los artistas intérpretes en las decisiones políticas
FIM y FIA urgen a que los artistas participen en las decisiones políticas que atañen a los temas tratados en este Manifiesto. Los artistas y las organizaciones que los representan deben estar presentes en los procesos de desarrollo de estrategias, toma de decisiones y su implementación en todos los niveles.

FIM y FIA están dispuestos a participar en el diálogo y estrategias en el área. Para mayor información y datos de contacto visite nuestros sitios web:

FIA: www.fia-actors.com
FIM:www.fim-musicians.com

1. 1980 UNESCO Recomendación Relativa a la Condición del Artista, Página 2, Sección I. Definiciones
Manifiesto sobre la Condición del Artista
Manifiesto sobre la Condición del Artista “La palabra ‘condición’ significa, por una
parte, el concepto que una sociedad tiene de los artistas, […] y, por otra, el reconocimiento de las libertades y derechos, incluyendo los derechos morales, económicos y sociales, que los artistas deberían gozar..”