Actualitat

La Plataforma Danza-T, Red de Trabajadoras de la Danza, també celebra el Dia Internacional de la Dansa

29/04/2021

La Plataforma Danza-T, Red de Trabajadoras de la Danza -de la qual forma part l’APdC– fa públic el manifest per reivindicar el Dia Internacional de la Dansa #InterDID 2021:

Somos las que estamos pero no estamos todas.

Un día como hoy hace 39 años se celebró el primer día internacional de la danza por iniciativa del Comité Internacional de la Danza vinculado al Instituto Internacional del Teatro (ITI/UNESCO) como un esfuerzo en fomentar la participación y la educación de la danza a través de eventos y festivales celebrados en esta fecha en todo el mundo.

Desde entonces, las profesionales de la danza, hemos estado creando iniciativas que se están estableciendo como tradición para estas fechas: galas, entregas de premios, talleres, encuentros, reconocimientos, festivales, reseñas en programas televisivos, radiofónicos, etc…

Desde las distintas asociaciones y colectivos hemos intentado dar visibilidad y voz a la profesión a través de mensajes, acciones, post en redes sociales, montajes de video y todo tipo de expresiones artísticas o no.

Danza-T está formado por las Asociaciones de Profesionales de la Danza de distintas comunidades autónomas: Andalucía, Asturias, Cantabria, Cataluña, Madrid, País Vasco y Valencia.

Este año, poco antes del 29 de abril, la Asociación de Profesionales de la Danza de Andalucía (PAD), organiza en Sevilla unos encuentros de reflexión llamados “Danzas Reales” con dos grandes temas: la Historia de la Danza en Andalucía y la Mediación cultural y producción creativa desde la perspectiva de género. Además de una conferencia titulada “De Jericó no sólo podrían ser las rosas: arte y danza contemporánea andaluza”.

En Asturias, la Asociación de Profesionales de la Danza (APDA) organiza un flashmob en Oviedo, Gijón y Avilés, además de un seminario sobre cómo hacer comunicación “on y off line”.

En Cantabria, la Asociación de Profesionales de la Danza de Cantabria, (Movimiento en Red) organiza varias actividades y encuentros durante todo el mes; talleres, proyección de películas, exposición de fotos de danza, diálogos con jóvenes estudiantes y el mismo día se anunciará un nuevo programa de residencias en la ciudad de Santander.

La Asociación de Profesionales de la Danza de Cataluña (APdC) quiere poner el foco en todas las profesionales que mantienen viva su pasión por este arte; van a hacer bailar a 11 fábricas de creación de Barcelona, pero también salir a la calle en espacios de creación del territorio catalán.

La Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad de Madrid (APDCM) celebra de forma presencial y online una gala de danza con 25 propuestas escénicas y donará la recaudación a #ActúaAyudaAlimenta y a #DonaFlamenco para poner de relieve la vertiente más comprometida y solidaria de sus artistas.

Desde la Asociación de Profesionales de la Danza del País Vasco (ADDE) se realizará en Bilbao un acto de entrega de reconocimientos profesionales a las “Mujeres en la Danza desde los 80 hasta la actualidad”.

La Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad de Valencia (APdCV) pone el foco en la formación y en la educación, haciendo un reconocimiento a las escuelas de danza y a los conservatorios profesionales y superiores de todo su territorio agradeciendo su labor en el acompañamiento de futuros profesionales y docentes.

Danza-T quiere poner el foco en las personas que un día fueron bailarinas pero que ahora son profesionales de oficinas, hospitales, gabinetes, colegios, empresas familiares, bares, restaurantes, etc.. Compañeras que estudiaron con nosotras pero que por, cuestiones personales, no pudieron o no quisieron seguir apostando por esta profesión; porque también valoramos su esfuerzo.

Sin el apoyo de las personas que algún día tomaron clases de danza, las que todavía lo hacen y las que no quieren o no pueden dedicarse más que al placer de bailar de vez en cuando en un ambiente seguro, aquellas que vivieron en su día la magia de bailar y que entran en simbiosis con la bailarina que vive en carne propia esa experiencia; sin los aplausos y los comentarios después de un espectáculo; sin el placer de haber realizado el enorme esfuerzo físico de clase (de Ballet, Contemporáneo, Jazz, Contact, Release, Flamenco, Hip-hop, Danza Urbana, Danza Creativa, Jota, Bailes Vascos, Giraldillas, La Dansá, La Sardana) no somos nada.

No somos nada sin vosotros que pagáis una entrada, una clase o asistís en la calle a un festival gratuito, os necesitamos hoy más que nunca.

Hoy, Día Internacional de la Danza, os agradecemos especialmente que estéis ahí, que sigáis ahí, consumiendo danza en sus múltiples facetas, siempre al pié del cañón, que os acerquéis a darnos la enhorabuena después de un espectáculo porque os ha movido algo nuestra interpretación o porque, simplemente, os ha gustado vernos bailar; que nos volváis a decir un lunes después de la clase lo bien que os ha sentado o lo mucho que está disfrutando vuestr@ hij@ con las clases de los martes.

Nos dedicamos a esta profesión por que la amamos en profundidad. Queremos compartirla con vosotras, con nuestras compañeras pero también con nuestros familiares, amigas, vecinas y amantes de la danza, de la música, del movimiento. Porque las cosas bonitas de la vida, si compartidas, se aprecian mejor.

El Día Internacional de la Danza da visibilidad y voz a esta profesión, pero también a todas las personas que se sienten cercanas a la danza en cualquiera de sus formas, que conocen a una profesional de la danza o que han estado cerca de una en algún momento, que nos han acompañado y han disfrutado con nosotras,que nos han ofrecido un hombro y nos han dado ánimos para seguir.

Porque somos las que estamos, pero no estamos todas.