Regulación Laboral
Si ya tenemos un pacto laboral, porque insistimos en un Convenio Colectivo?
El Pacto Laboral, que desde 2016 el APdC y unas 20 compañías tienen firmado, afecta sólo a las compañías adheridas y las personas asociadas a la APdC. En cambio, un convenio colectivo es el resultado de la negociación desarrollada entre los representantes de los trabajadores y los representantes de los empresarios. Es de aplicación obligatoria para todas las empresas y trabajadores que se encuentren incluidos en el ámbito funcional y territorial de aplicación (en este caso, espectáculos públicos de danza en Cataluña) durante el período de vigencia del convenio pactado.
Llegar a la creación de un convenio colectivo es uno de los objetivos de la APdC.
Pacto laboral, estado de la cuestión
En enero de 2005, la APdC y 13 compañías de danza que, en aquel momento, formaban parte de la Asociación de Compañías Profesionales de Danza de Cataluña, firmaron un Pacto Laboral que regularizaba las relaciones de trabajo entre bailarines profesionales y compañías y teatros públicos y privados que lo suscriben. Era el primer paso para conseguir un convenio laboral del sector.
El objetivo de este pacto era conseguir que, mediante las políticas de actuación oportunas, desde las administraciones públicas e instituciones se desarrollara una estrategia que permitiera la creación en condiciones laborales dignas, sin poner constantemente en peligro la supervivencia económica de las compañías y del bailarín, limitando el trabajo de investigación y producción.
Descarga el pacto laboral
Las principales mejoras del pacto
Se trataba de un pacto de mínimos económicos destinado a compañías de danza contemporánea en las que los creadores y coreógrafos son al mismo tiempo los empresarios. El pacto establecía la obligatoriedad de dar de alta al bailarín en régimen de artistas de la Seguridad Social por su trabajo. Se estipulan unas retribuciones mínimas anuales brutas que mejoraban sensiblemente la situación del bailarín.
Se definían también diferentes tipos de contratación y de retribuciones (producción, bolo, gira, temporada, bloques de actividad) que sistematizan y aclaran las relaciones laborales existentes entre las compañías y los bailarines.
El proceso
El proceso de trabajo se inició el de febrero de 2004 cuando Toni Cots, en ese momento gestor cultural de la APdC, encargó a Teresa Carranza la elaboración de un documento con carácter de pacto para los trabajadores profesionales del sector de la danza en Cataluña. Carranza hizo de hilo conductor del proceso en dos direcciones: hizo el estudio de textos legales para ayudar a detectar los problemas más comunes en este sector y establecer la mejor manera de expresarlos, y estructuró una mesa de negociación – se hicieron 18 reuniones- entre la comisión de bailarines y la comisión de compañías.
Los firmantes iniciales
En ese momento, el pacto lo firmaron las compañías Àngels Margarit / Mudances, Sol Picó, Malpelo, Gelabert-Azzopardi, Lanònima Imperial, Senza Tempo, Increpación Danza, Nats Nus, Raravis, Color Dansa, Erre que erre, Roseland y Sociedad Doctor Alonso. La Comisión de Bailarines fue integrada por Xevi Dorca, Ana Criado, Luigi Cancillo, Sara García, Sonia González, Maribel Martínez y Xavier Estrada. También la compañía Lapsus manifestó su interés por firmarlo.
Parada del pacto y reanudación
En 2010 se detuvo el pacto debido al contexto económico de crisis. Sin embargo, la APdC siguió publicando recomendaciones de buenas prácticas. En 2014 se retoma la iniciativa, y se abren las negociaciones para actualizar y ampliar el pacto. En 2016 se publica la nueva versión, que es la que rige actualmente el acuerdo entre los firmantes.
Adhesiones posteriores
Actualmente (2023), las compañías adheridas al pacto son: GELABERT AZZOPARDI COMPANYIA DE DANSA, S.L., ÀNGELS MARGARIT, S.L.U., INCREPACION DANZA S.L., MONS DANSA I EDUCACIÓ, S.L, SOL PICO CIA. DE DANZA, S.L., SENZA TEMPO- BCN, S.L.U, ROSELAND MUSICAL, S.L., ERRE QUE ERRE S.C.C.L., COBOSMIKA COMPANY S.L., LOS CORDEROS S.C.C.L., THOMAS NOONE DANCE S.L.U., BÀCUM PRODUCCIONS S.L., CIA. SEBASTIAN GARCÍA-FERRO, MOVIMENT LANTANA, CIA. MAR GÓMEZ, IRON SKULLS CO, MAL PELO, SOCIETAT DOCTOR ALONSO, VERO CENDOYA, PERE FAURA, SÓNIA GÓMEZ, ROBERTO OLIVAN i DANSEU FESTIVAL.