Estatuto del Artista
El Estatuto del Artista es una de las prioridades de la APdC. Desde hace muchos años, junto con otras asociaciones de profesionales de Cataluña y España, trabaja para que las autoridades competentes lo hagan una realidad.
¿En qué punto se encuentra?
El 6 de septiembre de 2018 el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el informe de la subcomisión para la elaboración de un Estatuto del Artista, un documento marco con 75 propuestas que dan solución a asuntos reclamados por el sector cultural.
Este informe, aprobado con el apoyo unánime de 337 votos, es decir, por la totalidad de miembros presentes en el pleno, fue presentado por la subcomisión puesta en marcha a instancias de Unidos Podemos-En Común Podemos-En Marea, que durante un año y medio ha dado forma a las 50 propuestas que el sector de la danza le presentó, 36 de las cuales provenían del grupo de trabajo de entidades catalanas, entre ellas el CoNCA y la APdC, con el objetivo de dotar al sector cultural de un modelo legislativo capaz de responder a las necesidades específicas de sus trabajadores.
Tras esta aprobación, ahora hay que darle «cuerpo legislativo» a los 75 puntos recogidos en este texto, realizado junto a 31 representantes de colectivos profesionales. Propuestas que abordan tres ámbitos: fiscalidad, protección laboral y Seguridad Social y compatibilidad de prestaciones públicas con derechos de autor.
Entre estos puntos recogidos en el informe se encuentra que «toda la cadena de valor de la actividad artística pase de tributar del tipo general (21%) al reducido (10%)«, una de las principales reivindicaciones del sector en los últimos años.
Otra medida referente a los rendimientos irregulares es adaptar la ley que regula el IRPF para que los artistas y creadores puedan acogerse a la exención del 30% que contempla la norma para este tipo de ingresos y que, debido a la actual redacción, «les queda vedada».
El informe también pretende que el Gobierno haga compatible el cobro de derechos de autor y la percepción de la pensión de jubilación, con especial en los casos de los creadores más vulnerables y que reciben una pensión no contributiva, como sucede en otros sectores (profesorado universitario emérito o personal sanitario emérito).
Y mientras tanto, en Cataluña, qué?
El viernes 3 de julio de 2020 se llevaba a cabo la última sesión del debate monográfico sobre la Covid-19, que trató sobre la gestión de la crisis sanitaria de la Covid, las medidas aprobadas para hacer frente y las acciones previstas de protección social y reactivación económica, y sobre la reconstrucción de Cataluña ante el impacto de la pandemia de la Covid-19. El Pleno aprobó 70 resoluciones, entre las que hubo de concretas sobre la cultura. destacan:
- Acordar un calendario concreto para que el presupuesto del Departamento de Cultura llegue al 2% del total del presupuesto de la Generalidad de Cataluña.
- Presentar en el Parlamento de Cataluña, en un plazo máximo de tres meses, un plan de desarrollo del informe 36 propuestas para la mejora de la condición profesional en el mundo de la cultura, realizado por el CoNCA a partir de sus competencias estatutarias.
- Desarrollar las medidas previstas en el Estatuto del Artista que son competencia de la Generalitat de Cataluña y instar al Gobierno del Estado el impulso y desarrollo de todas las medidas del ámbito laboral y fiscal, que no son competencia del gobierno catalán.
- Impulsar un censo de trabajadores y trabajadoras de la cultura para conseguir un epígrafe de Hacienda adecuado a su realidad laboral.
En este artículo de Cultura21 encontrará la lista de todas las propuestas de resolución aprobadas.
Una resolución es una declaración por la que el Parlamento manifiesta una opinión o una voluntad, propone actuaciones o apoya a alguien. No es un texto normativo y, por tanto, no tiene la fuerza vinculante de la ley, pero sí fuerza de compromiso político. La APdC hará seguimiento y presión para que estas delaracions de intenciones se traduzcan en apovació de leyes que mejoren las condiciones del sector cultural.