Junta directiva
La estructura del APdC está formada por los socias, la junta directiva y el equipo de trabajo. La junta directiva (2023-2026) está integrada por profesionales de los diferentes ámbitos del sector:
La estructura del APdC está formada por los socias, la junta directiva y el equipo de trabajo. La junta directiva (2023-2026) está integrada por profesionales de los diferentes ámbitos del sector:
Bailarín, coreógrafo y docente especializado en danzas urbanas; gestor e investigador en artes escénicas; secretario de la APdC entre 2020-2023.
Soy bailarín, coreógrafo e investigador en artes escénicas. Me licencié en humanidades y cursé un master en estudios teatrales. Como intérprete, coreógrafo, dramaturgo o director de escena, he participado en una treintena de espectáculos de danza y teatro con distintas compañías. También hago coreografía para medios audiovisuales. Especializado en danzas urbanas, entre 2017 y 2020 fui codirector del HOP Festival de danza urbana y creación contemporánea. Asimismo, me he dedicado muchos años a la docencia, desde escuelas de barrio en el Institut del Teatre o el Institute of Arts Barcelona. Actualmente, giro con la conferencia bailada Transmisiones. También tengo un pie en el mundo del circo: desde el Ateneu Popular 9 Barris coordiné una medida del Plan de Impulso del Circo 2019-2022 y hago investigación en circo social.
Entre 2020 y 2023, he sido secretario de la APdC y he participado en diversas comisiones: Educación, Entrenamientos y Comunicación y captación de socias. Agradecido por el aprendizaje de estos tres años, se nos presentan retos a corto plazo que pienso que debemos atender desde la escucha y el diálogo con el conjunto del sector, a la vez que creo que debemos activar procesos que garanticen la fuerza de la APdC a medio y largo plazo, apostando por la democracia interna, la comunicación, la apertura a nuevas realidades y perfiles profesionales y los relevos generacionales en el seno de la entidad.
Productora, comunicadora y coordinadora de proyectos culturales; miembro de la junta de la APdC entre 2020 y 2023.
Bailarín; pedagogo de danza clásica y docente en el IEA Oriol Martorell; activista sindical y en políticas educativas.
He nacido en Valencia, bailarín, graduado en pedagogía de la danza clásica y vivo en Barcelona desde hace doce años. Me he formado en escuelas de prestigio como el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma de Madrid y The Royal Ballet School de Londres, en Inglaterra. Durante veinte años he formado parte de compañías de danza profesionales, de ámbito nacional e internacional, como son: Ballet Nacional de Portugal, Alberta Ballet de Canadá, Ballet de la Generalitat Valenciana y Thomas Noone Dance en Barcelona. Desde hace cuatro años me dedico a la docencia impartiendo clases de danza clásica en el IEA Oriol Martorell.
La principal motivación para formar parte de este proyecto de candidatura es formar parte activa del necesario trabajo de proteger y dignificar la profesión. Aportando una visión desde dentro de la educación y años de experiencias escénicas. Tratando de abrir vías de comunicación y participación, entre todos nosotros. Para así, tener mayor presencia y desarrollar un entramado que dé a la danza, desde todas sus variantes y posibilidades, un sitio dentro de nuestra sociedad. Que la educación encuentre un sitio propio, es uno de los temas más importantes que se abren en el futuro inmediato y creo que la asociación debería formar parte de todo este proceso desde todas las voces de los asociados con su participación.
Bailarín en el entorno de las danzas urbanas y la danza contemporánea; miembro de la comisión de entrenamientos de la APdC desde 2021.
A pesar de ser graduado en Genética y con un máster en Bioinformática, desde 2017 mi labor laboral se desarrolla íntegramente en torno a la danza. Principalmente practico mi vertiente de intérprete, pero también efectúo tareas como creador y docente. En la actualidad, estoy bailando principalmente con Brodas Bros, Thomas Noone, Vaikonur y con Una Ciudad de Sombras, proyecto de LaSala y Com Un Llum.
Desde hace varios años, he estado asistiendo regularmente a los entrenamientos de clásico y contemporáneo de la APdC y, como consecuencia de mi interés en aportar un punto de vista más al desarrollo de esta actividad, entré a formar parte de la comisión de entrenamientos. Entiendo que mi talante facilitó, en su momento, el encuentro tanto con el equipo de gestión como con el equipo de la junta, pero tengo la sensación de que un grueso importante de socias sienten y entienden estos equipos como un ente lejano y vertical, así que mi principal interés en este proyecto pasa por procurar que haya una aproximación entre socias, y con los equipos y las comisiones.
Barcelona 1987. Vinculada desde pequeña a las artes escénicas y la música, se licencia en Publicidad y Relaciones Públicas en la UPF. Ejerce como relaciones públicas en el sector del diseño. Años más tarde y después de cursar el Postgrado en Producción y Gestión de Espectáculos de la UB, crea Flamenco Projects, productora especializada en espectáculos de flamenco, participando desde el proceso creativo hasta la ejecución de los espectáculos y su distribución. También gestiona y se encarga de la comunicación de ¡La Capitana! – Espacio Flamenco, un espacio de formación para bailaores / as con claro enfoque profesional ubicado en L’Hospitalet.
Mi formación y práctica artística se da entre Brasil, Portugal, Francia y España. He estudiado artes escénicas y filosofía, especializándome en los ámbitos de la interpretación, coreografía y pedagogía. Colaboro con varias compañeras de teatro y danza, participando en espectáculos presentados en la Europa y América Latina. También he dirigido actores y coreografías en el campo audiovisual.
Entre 2009 y 2014, dirigí el Foro de Artes Performativas – Articulações en mi ciudad de origen, Recife (BR). Como docente, he integrado proyectos sociales y de formación profesional, tales como: Tot Dansa, Mapa de Ball, Sudansa, En Residencia, Tiempo de Arte, Area Dansa, Institut del Teatre, entre otros.
Llevo dos décadas produciendo mis propias creaciones de forma independiente. Recientemente he estrenado Cavalo do Cão (2022), que podrá ser visto el próximo mes de febrero en el Mercat de les Flors.
Bailarina, coreógrafa, actriz y pedagoga. Con gran experiencia en el mundo de la danza y el movimiento, tanto en sus facetas de coreógrafa e intérprete como de profesora. Dirijo La Tacones, estudio de flamenco, cuerpo y movimiento, en Sant Cugat del Vallès.
Soy bailarina, coreógrafa, actriz y pedagoga. Acumulo una gran experiencia en el mundo de la danza y el movimiento, tanto en las facetas de coreógrafa e intérprete como de profesora. Formada en el Real Conservatorio de Danza de Madrid y en el Instituto del Teatro en teatro físico, desde 2006 me instalo y desarrollo mi actividad profesional en Barcelona. Dirijo La Tacones, estudio de flamenco, cuerpo y movimiento, en Sant Cugat del Vallès.
Con Iban Beltran hago tándem de codirección escénica desde 2018 estrenando espectáculos como Pornografía (Parking Shakespeare), Out of [the cage] (Auditorio de Barcelona), Y perdí mi centro (Laboratoria), Camino (Ana Brenes) o La Roser (Artistas locales).
En 2011, el Body Weather me llegó de la mano de Andrés Corchero, colaborando como ayudante de composición en sus espectáculos Nowhere Man (La Pedrera, 2013), My neighbor sky (Grec18) Ausencias (Mercado de las Flores 2020) y Teresa (Mercado de las Flores 2021).
Sigo la APdC desde que llegué a Barcelona y soy socia desde hace 13 años. Creo en el colectivo de la danza y me gusta trabajar por intentar mejorarlo. Pienso que la APdC puede ser un buen sitio para poder acompañar a los usuarios de la asociación. Mi valor es mi vision poliédrica de la profesión como intérprete y coreógrafa, gestora de un espacio de formación y mi experiencia trabajando con administraciones públicas en la creación de proyectos.
Soy coreógrafo. He trabajado para programas de televisión como Factor X UK o Dancing with the Stars. También tengo carrera profesional como coreógrafo de cine y publicidad y he trabajado con productoras como Disney o Warner Bros. Actualmente, soy el coreógrafo de Euforia y dirijo el estudio de producción audiovisual de La Caja Negra en Barcelona.
Mi conexión con la APdC acontece mediante la comisión de comunicación, en la que participo desde el inicio de la pandemia. Aporto desde mi experiencia para cuestionar los temas más relevantes de nuestra realidad laboral en el mundo de la danza.
Soy graduada en Pedagogía por la Universidad Autónoma de Barcelona, formada en Mediación Comunitaria y postgraduada en Mediación Artística (Arte por la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario) en la Universidad de Barcelona. Por otro lado, soy bailarina de danzas urbanas y directora de la cía Move in Vein. En 2015 emprendí el proyecto socioeducativo Median T la Danza, que utiliza el movimiento y la creación artística colaborativa con diversos colectivos. Actualmente, compagino mi trabajo en el proyecto con la docencia en la Universidad de Barcelona en el Departamento de Didácticas Aplicadas.
Estoy vinculada a varios movimientos sociales relacionados con los feminismos, educación y ahora, en la danza. Hace años que soy socia del APdC, convencida de que todavía hay que cambiar muchas cosas. Formar parte de esta candidatura es una gran oportunidad para seguir adentrándome en las particularidades del mundo de la danza y ofrecer una mirada más comunitaria y social.
Mi trabajo de investigación está en la intersección entre la música, la danza y las matemáticas. El eje vertebrador de mis intereses es el cuerpo y su potencial musical. Formada en piano y licenciada en Matemáticas puras por la Universidad Queen Mary of London, al establecerme en Barcelona me integro en el equipo de reflexión y desarrollo de NUZIC, un innovador método pedagógico de creación y análisis musical. Como bailarina, he participado en diversas residencias de creación, talleres y laboratorios, como RITMA, creación de danza contemporánea y música en vivo, liderada por Emma Villavecchia; o MUSA y otras aves acuáticas (Cia. Irregulares), una propuesta escénica que mezcla material documental y textos teóricos y poéticos con un espacio sonoro basado en la voz. Junto con María Mora y Majo Villafaina, formo ODALIPO (Obrador danzístico linguístico potencial).