5a legislatura: 1999-2002
Eterna reclamación: los Pagos pendientes a la Seguridad Social
En 1999 la Seguridad Social es disponía a reclamar cotizaciones que, según el Estado, todos los artistas habían dejado de pagar en 1986. La Plataforma de Artistas y la Secretaría del Estado llegaron a un acuerdo para mejorar las condiciones de los artistas, pero restaba latente el problema de las cotizaciones pendientes. Estas eran imposibles de asumir por la mayoría de los afectados.
El panorama no era esperanzador para la danza. El nuevo Institut Català d’ Indústries Culturals (ICIC) se desentendía de los procesos que no generaran una industria comerciable. La Oficina de Difusión de Espectáculos (ODE) obligaba a los teatros a programar unos mínimos de danza, pero no tenían cabida las compañías no subvencionadas por el Departamento. La Profesión contempló impotente como Danat Danza desaparecía por falta de medios. La Asociación se vio empujada a empezar a luchar por una política sindical de calidad.
Mientras el Departamento de Cultura se comprometía a subvencionar un análisis de la situación del sector de la danza en Cataluña, empujado por CAPAEC, el año 2000 es constituía un nuevo organismo de presión: la Federación de Profesionales de las Artes Escénicas y de la Música de Cataluña. ESTA nueva entidad, a la que pertenecía la APdC, tendría especial interés en resolver las problemáticas en el Ámbito de la Seguridad Social. A principios de 2001 se conseguía que la Petición de regularización se establece en 1994 en lugar del 1986. Era un avance, pero no suficiente y la Federación contaba ya con más de 6.000 socios mente afectados.
En Cuestiones de política educativa, es continuó presionando a Departamento de Enseñanza para una correcta aplicació de la LOGSE y para la creación de los Grados elemental, medio y superior de danza.
El DID y las nuevas propuestas
En cuanto a a los DIDs, se consolidaban propuestas como los talleres para niños y profesionales bajo el lema «Vamos a hacer danza» o la presentación en el Espacio de coreografías premiadas en certámenes estatales. También se mantenía el ya tradicional encuentro en la Plaza de la Catedral y las actividades entorno el DID se extendían y aumentaban en todo el territorio catalán con gran implicación de los socios.
Paralelamente, la Asociación asesoraba al ICUB en el proyecto «Danza + cerca«, que promovía un circuito entre varios centros cívicos. En este marco se reanudaron las «Conversaciones con el colectivo» donde se llevaron a debate temas candentes como la equivalencia de titulaciones anteriores a la LOGSE y la situación de los no titulados, la propiedad intelectual y la situación del autor coreográfico, los convenios laborales del colectivo o la situación de los estudios superiores de danza.
Encuentros de la Federación
Por su parte, la Federación Española de Asociaciones Profesionales de la Danza (FEAPD) organizaba en 1999 las «I Jornadas de Danza e Investigación» en la Universidad de Murcia. El objetivo del encuentro era paliar la falta de tradición científica en torno al sector de la danza en España. En diciembre del año 2000 tenían lugar las «II Jornadas de Danza Investigación» en Valencia.
También se siguió trabajando en agilizar la homologación de títulos anteriores a la LOGSE y en 2001 la Federación conseguía llevar a cabo por «1er Congreso Nacional de Danza» donde el tema central fue el desarrollo y la aplicación de la nueva ley.
Llamada a la participación
Se adelantaba en materias de política cultural, educativa y sindical, pero al dejar de trabajar por comisiones mucha del trabajo recayó en pocas personas de la Junta que no daban abasto. Varios miembros de la Junta renunciaron a sus cargos y, finalmente, se tuvieron que convocar elecciones anticipadas. Muchos de los procesos puestos en marcha en la legislatura anterior y continuados por esta quedaron estancados. Era necesaria una mayor participación de los socios.
En la memoria de la Circular recibida en 2001, Delfí Colomé hacía una profunda reflexión sobre el colectivo criticando, una vez más, el conformismo y la pereza mental en la que se veía sumiso el sector de la danza e instaba a la búsqueda de nuevos caminos en el resto de las artes. Las Circulares seguían siendo una llamada a la participación.
La comunicación con los socios mejoraba y se recibía una detallada memoria de las actividades llevadas a cabo a lo largo del año. La mayoría de las Circulares ya podían ser leídas tanto en catalán como en castellano.
Elegida por 58 votos (más dos votos en contra, una abstención y 13 votos nulos), sobre un censo total de 299 socios, la quinta Junta Directiva y el Equipo de Coordinación lo formaban, a 25 de noviembre de 1999:
– Presidenta: Anna Griñó
– Vicepresidenta: Sumsi Salvatella
– Secretaria: Mercè Recacha
– Tesorero: Ramon Baeza
– Vocales:
– Beatriu Daniel
– Elisenda Pellicer
– Maite Molina
– Marta Munsó
– Mireia Pujol