4a legislatura: 1997-1999

En 1997, la estructura interna de la Asociación se basaba en un reducido Equipo Directivo de cuatro personas a modo de Consejo Directivo; un Equipo de Coordinación de tres trabajadores y una administrativa. Este nuevo sistema y el traslado definitivo al local de Via Laietana 52 (más espacioso que el anterior) permitieron un mejor funcionamiento.

Nuevas iniciativas y antiguas demandas

A mediados de 1997 se hacía realidad uno de los hitos de la entidad: la apertura de una delegación en Girona. Un año después la delegación se convertía en un grupo de trabajo más. Sin embargo, la intención de traspasar las fronteras de la metrópolis barcelonesa estaba presente desde hacía años.

La comisión de enseñanza, o como se llamaría ya en estos tiempos, comisión en política educativa, trabajó en firme atendiendo tanto a problemas del sector como a los proyectos puestos en marcha desde las Instituciones Públicas. Hubo miembros de la comisión en la revisión de los currículos del Nivel Medio y en la elaboración del proyecto de Grado Medio, así como con todas las entidades relacionadas. Otro éxito de la comisión fue impulsar la constitución del Colectivo de Escuelas Autorizadas de Danza.

La relación con el Departamento de Enseñanza se consolidaba y se logró la integración del Grado Elemental de Danza en la escuela pública Oriol Martorell.

Los servicios al socio también aumentaron durante estos tres años. El FORCEM encargaba de gestionar los cursos para profesionales y la Asociación firmó un convenio con AISGE que empezaría a gestionar los derechos de autor de los socios. Se mantuvieron colaboraciones directas con el Instituto del Teatro, El Espacio y la SGAE y comenzó a prepararse el «Congreso de la Danza y la Educación» que tendría lugar en el año 2000. También se iniciaba en esta época un convenio colectivo con la Televisión de Cataluña. Desafortunadamente, el programa emitido desde Radio Desvern «Habla Danza» fue cancelado en enero de 1999. Por otra parte, nacía la página web de la APdC.

El DID seguía suponiendo el proyecto al que se destinaban más recursos y se mantenía a varios distritos de la ciudad, en la Plaza de la Catedral y también en colaboraciones con el Mercado de las Flores y el Espacio.

La unión del mundo de las Artes Escénicas

La comisión «Por la Danza en el Liceo» organizó el Record Guiness de la barra de danza más larga del mundo en las Ramblas de Barcelona y el Departamento de Educación se comprometía a fomentar el estudio preciso para la creación de la deseada compañía .

En 1998 se colaboró ​​en la creación de la Coordinadora de Asociaciones Profesionales de las Artes Escénicas de Cataluña (CAPAEC) y, posteriormente, en la Mesa de Coordinación de las Artes Escénicas la que se reunía regularmente con el Departamento de cultura, el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona. Por primera vez los diferentes sectores artísticos se unían de forma eficaz.

En cuanto a la Federación, en 1998 se encargó a Elisa Huertas la elaboración del estudio «Danza España / 1997». Este, recogía toda la información posible en relación a la danza y su desarrollo en las diferentes Comunidades Autónomas, promoviendo la creación de una base de datos. Manteniendo el contacto con el Ministerio, se participó en la elaboración del Grado Superior de Danza, en la homologación de títulos y en convenios con AISGE. Danza Valencia continuó siendo lugar de encuentro de la entidad y también se logró hacer un encuentro en las Islas Baleares. Empezaba a hablarse de un Convenio Laboral por los bailarines y llegaban a la Asociación ayudas por DID.

El ansiado estudio «Una compañía de danza estable en Cataluña»

En julio de 1999 el Departamento de Cultura presentaba el estudio «Una compañía de danza estable en Cataluña» a raíz de la Moción que había llegado al Parlamento en 1997 gracias a la presión hecha por la comisión «Por la Danza en el Liceo». La compañía de danza se presentaba como inviable, pero a cambio se proponía un programa de residencias a compañías independientes. El estudio ratificaba los éxitos conseguidos por las compañías catalanas de contemporáneo más allá de nuestras fronteras, pero definía como estancado el desarrollo de la danza en Cataluña. La comisión «Por la Danza en el Liceo» desaparecía después de cinco años de reivindicaciones.

Incentivando el cambio

La APdC empezaba a coger fuerza y ​​se destinaron nuevos esfuerzos a conservar toda la documentación emitida y recibida, por lo que hoy en día tenemos más fuentes a partir de esta época que de las anteriores. Las Circulares por los socios se convirtieron en un completo y regular medio de comunicación.

Gilberto Ruiz-Lang, presidente de la APdC durante 5 años, terminó la legislatura haciendo un llamamiento a los socios. Había visto necesario devolver el funcionamiento inicial de Junta Directiva con las respectivas vocalías e insistía: «Hago un llamamiento a la participación. La Asociación nos necesita, debemos dar voz, cara y ojos a nuestras reivindicaciones».

Elegida por 62 votos (más dos votos en contra) sobre un censo de unos 250 socios, a 11 de enero de 1999, el cuarto Equipo Directivo y la coordinación de la Asociación estaba a cargo de:

Presidente: Gilberto Ruiz-Lang

Vicepresidenta: Guillermina Coll Almagro

Secretaria: Sumsi Salvatella

Tesorero: Carlos Salas

Coordinación General: Xavier Bagà

Administración: Assumpta Taulé